Convocatoria Dossier: “Estudios de política subnacional comparada en América Latina: el aporte del territorio a la construcción de teoría”

2025-04-10

Convocatoria a dossier: Política subnacional en América Latina

La Tercera Ola de democratización generó poderosas presiones descentralizadoras que, en países federales, alteraron la distribución del poder entre los gobiernos nacionales y subnacionales, fortaleciendo a estos últimos. Estos procesos y sus efectos han sido capturados por una literatura cada vez más sofisticada, que ha transitado un largo camino desde sus inicios en los años 70 con estudios fragmentarios sobre sistemas nacionales. Hoy asistimos a la consolidación de una subdisciplina con creciente profundidad analítica, impulsada por el auge de estudios comparados que han permitido refinar teorías de rango medio sobre la autonomía de los gobiernos subnacionales, los regímenes políticos y las políticas públicas.

El objetivo del presente dossier es reunir contribuciones que reflejen esa evolución, exploren ámbitos temáticos de ampliación y enriquezcan el debate académico sobre política subnacional en América Latina. La región ha sido especialmente fértil para estos estudios, y el actual contexto pone en tensión muchas de las conclusiones previas, abriendo la oportunidad de revisar y repensar nuestras herramientas teóricas y metodológicas.

Se invita a investigadoras/es a contribuir con trabajos originales sobre política subnacional en América Latina. Se espera que los mismos den cuenta de la madurez alcanzada por esta línea de investigación, tanto en lo metodológico como en lo sustantivo, incorporando estudios comparados que superen los análisis focalizados en un solo territorio y exploren nuevas miradas sobre las dinámicas multinivel.

Algunos de los interrogantes que se busca responder son los siguientes: ¿Qué nuevas dinámicas emergen en la relación entre niveles de gobierno a partir de los procesos de descentralización? ¿Cómo incide la estructura subnacional en la estabilidad de los regímenes democráticos? ¿Qué aportes ofrecen los estudios comparados para comprender la heterogeneidad institucional entre unidades territoriales? ¿Qué conflictos o sinergias surgen entre las agendas nacionales y subnacionales? ¿Cómo afectan los liderazgos locales a la formulación e implementación de políticas públicas? ¿Qué desafíos presentan las capacidades estatales en clave subnacional en contextos de fragmentación política?

Se valorará especialmente que los trabajos se inserten en debates teóricos actuales y que incluyan referencias al caso argentino o a otros países de la región, en tanto escenario clave para pensar estas problemáticas.

Las propuestas:

  • deberán ser artículos académicos originales elaborados con rigor teórico y metodológico: tiene que existir un problema de investigación, una respuesta tentativa (hipótesis), una revisión del saber establecido, aportes novedosos y, en caso de que aplique, evidencia empírica convincente (no se aceptan ensayos);
  • podrán ser estudios de caso o comparaciones entre distintos países de la región;
  • deberán cumplir los requisitos de límite, formato y edición estipulados por Revista SAAP;
  • podrán estar escritos en español, portugués o inglés;
  • serán evaluados mediante el proceso de revisión ciega por pares.

La fecha límite para la recepción de artículos es el 16 de junio de 2025.